OP15
Clasificación: Nacionales , Internacionales
Sección: Secundaria
En el marco de la evaluación final del proyecto 2 del Programa de Asociación de País Apoyo al programa de lucha contra la desertificación y la sequía (OP15), se realizó en el IAgric un intercambio de trabajo con actores claves del proyecto.
El Manejo Sostenible de Tierras (MST) se promueve como una alternativa para mitigar los efectos del cambio climático, alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras y con ello la búsqueda de alternativas para la producción de alimentos, la preservación de los ecosistemas y su resiliencia. Desde el 2008 se inició en Cuba el Programa de Asociación de País sobre MST con los proyectos 1 y 5 con apoyo del Gobierno cubano, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en ingles) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el 2015 inicia el proyecto 2 del CPP-OP15, “Fortalecimiento de capacidades para la coordinación de la información y los sistemas de monitoreo/MST en áreas con problemas de manejo de recursos hídricos”, en este caso con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU-AMBIENTE) como la agencia de implementación del GEF y la Agencia de Medio Ambiente como entidad ejecutora nacional.
El Proyecto 2 responde al área estratégica del GEF sobre degradación de tierras y se inserta en los objetivos del Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Cuba. Este proyecto se centra en el desarrollo de las capacidades necesarias para garantizar el acceso adecuado a la información útil sobre MST, con énfasis en la gestión de los recursos hídricos. Tiene como objetivo fundamental “fortalecer la coordinación de la información y los sistemas de Monitoreo en la gestión de los recursos hídricos; en función del MST”. Entre los actores claves se encuentran instituciones del CITMA, el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric) y el Departamento de Suelo y Fertilizantes del MINAG, INRH, IPF, AzCuba, entre otros.
Las demostraciones en el terreno se centraron en cinco áreas de intervención, que fueron seleccionadas de modo tal que cubrieran una gran diversidad de condiciones geográficas, climáticas y de uso de la tierra. Otros elementos importantes a considerar es que estas presentaran diversidad en los procesos de degradación de tierras, así como en las condiciones sociales y productivas con el fin de maximizar su potencial de replicación. Las cinco áreas de intervención se distribuyeron en:
Los resultados alcanzados durante sus cinco años de ejecución a nivel nacional expresan la adecuación de instrumentos legales y normativos para apoyar el MST en Cuba desde la gestión integrada de los recursos hídricos y el manejo sostenible de los suelos. El desarrollo de una estrategia de infocomunicación y las acciones de capacitación, sensibilización y asistencia técnica contribuyeron a elevar el conocimiento tanto en los actores claves y productores sobre la gestión integrada del recurso hídrico para el MST. Se desarrolló un sistema de monitoreo con indicadores, físicos, químicos y biológicos para apoyar la toma de decisiones y evaluar el impacto de las prácticas de MST. A nivel territorial en sitios demostrativos y de réplicas se implementaron prácticas de MST en más de 7 100 ha, las cuales han contribuido al incremento de la diversidad biológica de especie de uso agropecuario, el incremento de los rendimientos y la eficiencia en el manejo del agua. Elementos que han contribuido a elevar la calidad de vida de los pobladores en los sitios. De ellas 2,605.35 ha distribuidas en nueves sitios alcanzaron el Reconocimiento como iniciados en el MST y uno avanzado, apoyados en la Resolución 6/2017 de la AMA. Esto significa que han cumplido alrededor del 50% del plan de medidas, y aplican medidas de conservación y mejoramiento de los suelos, no contaminan el acuífero, no realizan talas indiscriminadas, aprovechan los residuales, e incrementan la diversidad de especies de cultivo, para el caso de la avanzada además de mantener las acciones anteriores, cumplió entre el 50 y 75% del plan de medidas, inició la eliminación del 100% de los factores antrópicos que dieron origen a la degradación y aplica el 75% de las medidas contempladas en el Programa de Mejoramiento y Conservación de Suelos, según los procesos. Esta filosofía de trabajo ha demostrado a corto y mediano plazo los beneficios del MST a todos los niveles del país, favoreciendo la seguridad alimentaria, el bienestar de las comunidades, así como la conservación y/o mejorara de los servicios ambientales de los ecosistemas.