f0433490.jpg

Necesidad de impulsar la ciencia para potenciar la agricultura

23 de Julio de 2025

Clasificación: Nacionales

Sección: Secundaria

Hace falta articular las entidades de ciencia e innovación en el sector

Dentro del trabajo en comisiones previo al V período de sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), la comisión agroalimentaria analizó los resultados de la comprobación realizada al perfeccionamiento de la actividad científica y la innovación vinculada a la producción agropecuaria y el desarrollo rural.

Surgida de la recomendación 12 del acuerdo X-44 de la ANPP, se materializó en la visita a cuatro entidades de ciencia dentro del sistema de la agricultura, subordinadas a diferentes formas de gestión empresarial y tratamientos financieros, para evaluar los modelos de gestión y el funcionamiento dinámico.

Resultó posible apreciar una disminución de la fuerza técnica calificada, representada mayormente en el rango etario entre 55 y 80 años. La pérdida de jóvenes, en gran medida por la falta de salarios competitivos, dificulta la adaptación a nuevos desafíos.

De igual forma, no se reconoce la participación de los centros investigativos en las cadenas de valor, por lo cual dejan de percibir retribuciones. Urge fortalecer los sistemas de extensión agraria que articulan a los actores de los sistemas alimentarios, empeño complejo en medio de limitaciones financieras. Sin embargo, se estrechan alianzas estratégicas con universidades e instituciones científicas.  

Entre los resultados positivos, la implantación de planes de manejo sostenible de suelos en más de 900 hectáreas aumentó la productividad entre 15 y 82% y consolidó la resiliencia ante el cambio climático.

Los centros de ciencia y actores de los sistemas alimentarios locales lograron 62 resultados sobre el aprovechamiento de residuos, bajo los principios de economía circular. Bases productivas de todas las provincias aplicaron 124 resultados obtenidos en centros de ciencia.

Las tecnologías de riego eficiente han reducido el consumo de agua en un 15% en los cultivos semiprotegidos. Además, introdujeron variedades de maíz, arroz y viandas, tolerantes a condiciones extremas como salinidad y sequía. Los biofertilizantes y plaguicidas minimizan los costos e impactos ambientales hasta en el 40%.  

Se recomienda proponer una estructura que articule las entidades de ciencia e innovación en la agricultura, así como estudiar la implementación del modelo de gestión y el esquema financiero propio del Instituto de Investigaciones del Tabaco. También perfeccionar la gestión del capital humano, con prioridad en los jóvenes.

Entre las opiniones de los diputados, la representante de Santiago de Cuba, Suyén Rodríguez Pérez, aseguró que el reto radica en el salto de la innovación y en impactar en la cadena de valores de la producción de alimentos, a través de una salida cooperada.

Marta Ayala Ávila, directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica (CIGB) y representante Yaguajay, Sancti Spíritus, confesó que no han avanzado en las ciencias agropecuarias como en las biofarmaceúticas.  

Mario Pablo Estrada García, director de Investigaciones Agropecuarias del CIGB, anunció las intenciones de crear en el resto del año una forma productiva de base tecnológica para aportar semillas de alta productividad.

El delegado de Caimito, en Artemisa, Miguel Enrique Charbonet, criticó la ausencia de una estructura de ciencia e innovación en las Empresas Agroindustriales Municipales. Sugirió convertir en unidades docentes las entidades donde los alumnos realizan estudios y llamó a conservar la función social de la ciencia.

Los habitantes de comunidades rurales tienen que mantenerse, no solo por estímulos económicos, también por el desarrollo humano, expresó la representante de Florencia, Reina de la Caridad Torres Pérez. Los programas de proyectos y alianzas no pueden fallar, aseguró la diputada de San Nicolás, Nivian Montes de Oca.

En la formulación de muchos proyectos faltan las ciencias económicas. Los productos y servicios a disposición de la agricultura deben mostrar seguros y eficaces, expresó Eulogio Pimentel, diputado de Camagüey

La viceprimera ministra de la República Inés María Chapman Waugh manifestó su confianza en la posibilidad de salir adelante en la agricultura, con la ciencia y la innovación como dos pilares.

También presenciaron el debate el vicepresidente de la República Salvador Valdés Mesa; el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca; el miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su Departamento Agroalimentario, José Ramón Monteagudo Ruiz y el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Félix Duarte Ortega, entre otros funcionarios.  

Tomado de: https://www.granma.cu/cuba/2025-07-14/necesidad-de-impulsar-la-ciencia-para-potenciar-la-agricultura

0 comentarios publicados.

Comentario:

Requerido para la verificación

Regresar a Noticias