img_20201216_154032.jpg

Ministro de la Agricultura expone ante la ANPP informe de los resultados del trabajo realizado durante el 2020 y perspectivas para el 2021.

17 de Diciembre de 2020

Clasificación: Nacionales , Internacionales

Ministro de la Agricultura expone ante la ANPP informe de los resultados del trabajo realizado durante el 2020 y perspectivas para el 2021.

El ministro de la Agricultura de Cuba, Gustavo Rodríguez Rollero, intervino este miércoles en la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde expuso un informe sobre el trabajo del sistema de la Agricultura durante el año 2020 y proyecciones 2021.

El titular explicó, ante los diputados cubanos, que la labor del sistema en este año atípico estuvo condicionada por afectaciones climatológicas, incumplimiento de los insumos productivos, enfrentamiento a la Covid-19 y recrudecimiento del bloqueo económico y financiero.

El informe rindió cuentas acerca de los planteamientos de la población recibidos, la situación de las campañas de siembra de los diferentes cultivos, el cumplimiento del plan de autoabastecimiento municipal y el abastecimiento a las comunidades, así como el cumplimiento de las siembras y existencias de cultivos rústicos y de las producciones del Encargo Estatal. Por otro lado, el Ministro dio detalles de la situación de los módulos pecuarios y la siembra de alimento animal.

Un acápite importante que trató Rodríguez Rollero ante la Asamblea Nacional fue la actualización del programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, que incluyó el avance en la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, plataforma nacional para alcanzar una plena seguridad alimentaria y que contempla las directrices del Estado cubano para la gestión de los sistemas alimentarios locales, soberanos y sostenibles.

Asuntos tan importantes como la situación de la entrega de tierras ociosas en usufructo y la ejecución de las inversiones en los programas productivos, también fueron expuestos por el directivo en la reunión.

A continuación presentamos los datos de los diferentes indicadores presentados se expuestos ante la Asamblea.

Planteamientos de la población: Planteamientos de la población: En rendición de cuentas de los delegados, de un total de 6046 planteamientos, se solucionaron 4675 el 77%, pendientes de solución 1376 el 23%. En despachos de los delegados de un total de 8583 planteamientos, se solucionaron 6792 el 79%, pendientes de solución 1791el 21%.

Situación de las campañas de siembra de los cultivos: El plan de la campaña de siembra de frío asciende a 378 mil 623 hectáreas. Hasta el cierre de noviembre debían sembrarse 217 mil 581 hectáreas y se sembraron 184 mil 345 hectáreas el 85%, con un atraso de 33 mil 236 hectáreas.

Cumplimiento del plan de autoabastecimiento municipal: Para un mes se necesitan a partir de las siembras, las existencias de cultivos, con los rendimientos planificados obtener 152 mil 553 toneladas, al cierre del mes de octubre se alcanzó 114 mil 761 toneladas, que representa 22.6 libras per cápita, faltaron por producir, acopiar y vender para cumplir la meta en el mes de octubre 37 mil 792 toneladas.

Abastecimiento a las comunidades: Al cierre del mes de octubre, de un total de 6 mil 981 comunidades, 5 mil 897 reportaron ventas para un 84%. Hay mil 804 comunidades que no reportan ventas de productos agrícolas.

Cumplimiento de las siembras y existencias de cultivos rústicos:

Plátano: Al cierre del mes de octubre de 150 mil 462 hectáreas, se tiene en existencia 107 mil 471 hectáreas, faltan para lograr la meta 42 mil 991 hectáreas.

Yuca: Al cierre del mes de octubre de 150 mil 462 hectáreas, se tiene en existencia 74 mil 135 hectáreas, faltan para lograr la meta 76 mil 328 hectáreas.

Boniato: Al cierre del mes de octubre de 13 mil 491 hectáreas, se tiene en existencia 17 mil 830 hectáreas.

Al cierre del mes de octubre de 22 mil 463 hectáreas, se tiene en existencia 8 mil 833 hectáreas, faltan para lograr la meta 13 mil 630 hectáreas.

Cumplimiento de las producciones del Encargo Estatal:

Productos que se cumplen y crecen:

Arroz: Estimado de cierre 104 mil toneladas, para el año 2021 el plan es de 180 mil toneladas.

Carne de cerdo a la industria: Estimado de cierre 84 mil 500 toneladas, para el año 2021 el plan es de 92 mil 700 toneladas.

Tabaco enrama: Estimado de cierre 27 mil toneladas, para el año 2021 el plan es de 28 mil 800 toneladas.

Tabaco torcido: Estimado de cierre 269 millones de unidades, para el año 2021 el plan es de 276 millones de unidades.

Entrega de Huevo: Estimado de cierre mil 921 millones de unidades, para el año 2021 el plan es de mil 923 millones de unidades.

Productos que se incumplen:

Frijoles al balance: Estimado de cierre 9 mil 400 toneladas, para el año 2021 el plan es de 25 mil toneladas.

Viandas: Estimado de cierre un millón 612 mil toneladas, para el año 2021 el plan es de un millón754 mil toneladas.

Hortalizas: Estimado de cierre un millón 337 mil toneladas, para el año 2021 el plan es de un millón543 mil toneladas.

Maíz consumo animal: Estimado de cierre 40 mil toneladas, para el año 2021 el plan es de 100 mil toneladas.

Carne Bovina: Estimado de cierre 102 mil toneladas, para el año 2021 el plan es de 98 mil toneladas.

Leche industria: Estimado de cierre 315 millones de litros, para el año 2021 el plan es de 332 millones de litros.

Módulos pecuarios: Al cierre del mes de octubre de 4 mil 138 módulos a construir, hay mil 844. Con respecto al mes de septiembre se incrementan en 74 módulos. Avanzan todas las provincias. La directiva es tener un módulo pecuario por base productiva, empresa y otros organismos como parte del autoconsumo.

Siembra de alimento animal: Hasta el mes de octubre las siembras se cumplen al 94 %, con un atraso de 4 mil 27 hectáreas.

Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (Cumplimientos m2 por habitantes): Al cierre de octubre se cuenta con 9 mil 416 hectáreas, dedicadas a la producción permanente de hortalizas.

Recuperación de organopónicos: Se ha logrado activar y poner en explotación el 93% de las 227 hectáreas existentes en el país de organopónicos, quedan 15.5 hectáreas (7%) por recuperar.

Canteros sembrados y vacíos: Se cuenta con un total nacional de 625 mil 43 canteros en las modalidades de organopónicos, huertos intensivos y cultivos semiprotegidos, de ellos se tienen sembrados 602 mil 242 para el 96 %. Quedan por sembrar 22 mil 801 que en su mayoría se encuentran afectados por las lluvias ocasionadas por la tormenta tropical ETA y en preparación para nuevas siembras. Todas las provincias se encuentran al 95% o más de los canteros sembrados.

Incorporación de patios y parcelas: se alcanza una cifra Nacional de un millón, de ellos se encuentran productivos 800 mil patios y parcelas. Las provincias con mayor cantidad de patios y parcelas vinculados son: La Habana con más de 100 mil, Las Tunas con más 72 mil, Santiago de Cuba con 69 mil, Matanzas con 60 mil y Cienfuegos con 54 mil.

Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional: Se realizó capacitación en todas las provincias; se elaboró y presentó el anteproyecto de Ley de Soberanía Alimentaria al MINJUS; fue elaborada y aprobada la Estrategia de Comunicación y el Manual de Identidad con la marca del Plan; se trabaja de conjunto con la ONEI y ANEC para la identificación de indicadores que medirán el impacto del establecimiento de los sistemas alimentarios soberanos y sostenibles; se han editado algunos materiales técnicos para contribuir a la producción de insumos con los recursos locales que apoyarán el establecimiento de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles.

Situación de la entrega de tierras ociosas en usufructo: Se han radicado 49 mil 269 solicitudes de tierras estatales ociosas en usufructo, de las cuales se han resuelto 37 mil 841, aprobándose 34 mil 041, denegadas mil 922 y se han archivado de forma definitiva mil878 por diferentes causas. Se encuentran en trámites 11 mil 428 solicitudes.

Situación de las Inversiones: 138 inversiones principales, 22 programas productivos. El plan del año asciende a 885 millones de pesos, se estima cerrar el año con 761 millones de pesos ejecutados.

En la propuesta de plan 2021 se planifica ejecutar mil 89 millones de pesos, se crece un 43,1 % con relación al estimado del año 2020 y un 76 por ciento con relación al real alcanzado en el año 2019.

0 comentarios publicados.

Comentario:

Requerido para la verificación

Regresar a Noticias