arcadio.jpg

La importancia de evaluar los recursos hídricos

3 de Marzo de 2023

Clasificación: Nacionales

Sección: Terciaria

El Productor No. 3, Marzo de 2023.

La importancia de evaluar los recursos hídricos
Por Arcadio Ríos (IAgric).
El Productor No. 3, Marzo de 2023.

La configuración larga y estrecha de la isla de Cuba hace que las aguas procedentes de las lluvias desagüen rápidamente en el mar, pues las cuencas de retención subterránea son relativamente pequeñas. Es por ello que resulta de vital importancia determinar la disponibilidad de agua en las cuencas hidrográficas, que son vitales para abastecer los embalses y para la toma directa de agua con fines de riego.
Una cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o vierte sus aguas a un lago. Una cuenca hidrográfica está delimitada por la línea que siguen las cumbres que la rodean, también llamada línea divisoria de aguas.
La diferencia entre una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica radica en que la primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

Efectos del cambio climático

Las afectaciones potenciales más relevantes del cambio climático para el desarrollo de la agricultura se centran en la variación del régimen de precipitaciones y el aumento de la temperatura media, ya que ambos factores repercuten directamente en la disponibilidad de los recursos hídricos y en la demanda climática de los cultivos.
Evaluar la vulnerabilidad de las cuencas agrícolas ante el cambio climático resulta importante para implementar medidas de adaptación y mitigación para enfrentar los retos futuros.
Usando herramientas de computación y datos históricos se puede modelar todo tipo de relaciones, analizar variables y predecir comportamientos futuros para tomar las medidas pertinentes.
Se han diseñado modelos de comportamiento hidrológico basados en herramientas para la planificación y gestión de los recursos hídricos. Uno de estos modelos fue calibrado a partir de la información histórica de los caudales medios mensuales del río San Diego, de la occidental provincia de Pinar del Río, combinado con modelos de cambio climático, con lo que se evaluó la disponibilidad de agua en la cuenca de este río para períodos hasta el fin del presente siglo.
Esta cuenca reviste gran importancia, pues en la misma se producen importantes cultivos como arroz, viandas, café, forestales, cítricos y tabaco, y se ubican granjas ganaderas. Toda la cuenca tributa al embalse La Juventud, que resulta vital para retener el agua que se destina para el riego de los cultivos.
Con el empleo de los modelos se calcularon las posibles variaciones en este sentido y su efecto en la disponibilidad de agua.

Afectaciones previstas

Los estudios permitieron determinar que la mayor afectación en áreas de siembra de arroz por baja disponibilidad de agua, se produzca a finales de siglo (periodo 2075-2099), especialmente en unas 1668 hectáreas, valor que representa el 38 % de las áreas disponibles en la cuenca para la siembra de este cultivo.
Los resultados reflejan la vulnerabilidad de esta zona a los impactos del cambio climático en la disponibilidad de los recursos hídricos, imprescindibles para el desarrollo de la agricultura de regadío.

Fuente: Congreso Ingeniería Agrícola 2022.

0 comentarios publicados.

Comentario:

Requerido para la verificación

Regresar a Noticias